A diciembre 31 de 2018, la Defensoría del Pueblo había emitido 73 alertas tempranas en las que se advierte sobre los riesgos de reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes y recomendó al Gobierno Nacional coordinar acciones para prevenir tal situación a nivel territorial.
El pasado 16 de enero de 2019, Empresas Públicas de Medellín, EPM, cerró la compuerta número dos de captación de agua del proyecto hidroeléctrico Ituango, lo cual generó el descenso notable del nivel del río Cauca en el norte y bajo Cauca antioqueño; situación que se vio agravada el 5 de febrero al producirse la pérdida del caudal ecológico debido al cierre de la última compuerta que permitía el paso del agua a casa de máquinas.
Según estimaciones de la Entidad, se requieren cerca de 4 mil defensores públicos en toda Colombia para garantizar una ininterrumpida y oportuna prestación del servicio.
La Defensoría hace un llamado a los gobiernos nacional, departamentales y locales para que adelanten las acciones pertinentes, oportunas y eficaces con el fin que los derechos de los niños no sean afectados por las circunstancias mencionadas, especialmente cuando estas son prevenibles.
El documento "El rol del Ombudsman en situaciones de conflictividad social" reúne los distintos modelos de intervención defensorial, así como las experiencias en el abordaje de los conflictos sociales en estos países, quienes con sus aportes contribuyen al logro de un trabajo sinérgico para el fortalecimiento y garantía de los derechos humanos.
El informe de la Defensoría presenta la caracterización de los niños, niñas y adolescentes nacionales y migrantes en riesgo o víctimas de violencia sexual, trabajo infantil o explotación laboral en los departamentos de frontera.
La Entidad se une a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y los 16 días de activismo contra la violencia de género.
Así registraron los medios de comunicación, en Colombia y el Mundo, el recorrido de la comisión liderada por el Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, para visibilizar las necesidades de las comunidades más vulnerables en los departamentos de Valle, Cauca y Nariño.
En el tercer día de la misión humanitaria “Por el Andén Pacífico”, la comisión liderada por el Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, visitó el municipio de Guapi, donde se llevó a cabo la Audiencia Defensorial que presentó la situación de derechos humanos en el Departamento del Cauca.
En una Audiencia Defensorial, la Entidad reveló que la violencia en contra de los líderes sociales y defensores de derechos humanos; el narcotráfico, la extracción ilegal de minerales y desplazamientos por acción de grupos armados ilegales, son los principales flagelos que viven en esta zona del país.
La Defensoría del Pueblo reconoce el esfuerzo de la fuerza pública para consolidar el control territorial con el fin de evitar que la población civil sea afectada por el aumento del conflicto armado.
Una travesía de cinco días por la costa Pacífica liderada por el Defensor Carlos Negret para visibilizar vulneraciones a los derechos humanos en los municipios de Buenaventura (Valle), López de Micay, Timbiquí, Guapi (Cauca), El Charco, Iscuandé y Tumaco (Nariño).
Esta labor es apoyada por la Embajada de Suiza y busca proporcionar herramientas metodológicas y acompañamiento institucional a las comunidades en el cumplimiento de los fallos de restitución de tierras.
Así registran los medios de comunicación en Colombia y el Mundo el avance de la comisión liderada por el Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, para visibilizar las necesidades de las comunidades más vulnerables en los departamentos de Valle, Cauca y Nariño.
Es una travesía fluvial de cinco días por la costa Pacífica y abarcará los municipios de López de Micay, Timbiquí, Guapi (Cauca), El Charco, Iscuandé y Tumaco (Nariño).
Informe, realizado in situ, revela cómo a la minería ilegal se suman problemáticas relacionadas con el tráfico de drogas y violaciones a los derechos humanos perpetradas por grupos armados ilegales en diferente zonas del país.
El Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, lideró una misión que llegó hasta el asentamiento indígena de Pueblo Nuevo en donde constató la realidad de la comunidad ante la presencia de grupos armados ilegales en la zona y otras problemáticas de orden humanitario, haciendo seguimiento a la Alerta Temprana 045-18 emitida por la Entidad.
Este cuadernillo, elaborado en el marco de la Red de Defensorías de Mujeres de la FIO, busca propiciar el reconocimiento de la dimensión internacional de todos aquellos asesinatos de mujeres basados en el patriarcado, la violencia misógina y la discriminación.
Para la Defensoría del Pueblo, se impone liquidar tanto Medimás como Cafesalud, trasladar a los afiliados a las EPS que estén cumpliendo las condiciones de habilitación vigentes y sobre todo garantizar el derecho fundamental a la salud.
El Defensor Negret Mosquera reiteró que “el proceso de paz (con el ELN) tiene que seguir, se tiene que seguir impulsando, porque realmente nadie sabe lo que está pasando en las zonas campesinas, indígenas y zonas afro, que están en la selva del Chocó."
Debido al impacto que tiene en la sociedad el consumo de tabaco, la Defensoría del Pueblo exigió al Gobierno que la política en materia de control de estos productos sea tratada como un asunto de derechos humanos.
Durante tres días, la Defensoría del Pueblo realizó jornadas descentralizadas en el municipio caucano. Fueron atendidos 946 ciudadanos en temas relacionados con sus derechos humanos.
La Entidad hizo un llamado a las autoridades nacionales y locales para ejercer control efectivo que garantice el respeto por los derechos humanos de los habitantes de la región, debido a la presencia de grupos armados ilegales, el impacto ambiental y los derechos de la niñez.
Del 26 al 31 de agosto, funcionarios de la Defensoría del Pueblo brindan orientación y asesoría en el municipio de Calamar, Guaviare, en el marco de la Semana Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.
Expertos institucionales se reunieron en Santiago de Chile para reflexionar acerca del rol que tienen las Defensorías del Pueblo en materia de derechos humanos, minería y medio ambiente.
Comisión de seguimiento identifica retos en la aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Plazo de ejecución y recursos disponibles resultan insuficientes. Nuevo Plan Nacional de Desarrollo deberá contemplar una revisión exhaustiva de la política pública dirigida a la población víctima.
Con los recursos se busca contribuir a la emisión de alertas tempranas y prevención de posibles vulneraciones a los derechos para la población en Colombia.
La Entidad hace un llamado para que se elimine cualquier tipo de barrera de acceso a los métodos anticonceptivos en el país, con el fin de que los colombianos puedan ejercer libremente su derecho a la autonomía reproductiva.
La Entidad alerta sobre el riesgo al que está expuesta cualquier persona a ser víctima de redes nacionales o internacionales que se lucran con la explotación de los seres humanos.
La Defensoría del Pueblo, en su compromiso por la defensa y protección de los derechos humanos, llama la atención sobre la importancia de este Decreto que garantiza los derechos de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y hace un llamado a las instituciones competentes frente al cumplimiento del mismo.
La Defensoría del Pueblo hace un llamado al Gobierno para que refuerce la implementación de medidas integrales de protección, asistencia, reparación y restablecimiento de derechos fundamentales a las poblaciones afectada resguardando su vida, libertad e integridad.
Este espacio tiene como propósito fortalecer y empoderar a líderes, lideresas y a la población en riesgo y situación de desplazamiento forzado con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, para la exigibilidad de sus derechos; así como para la incidencia en los distintos escenarios de diseño, formulación, implementación y evaluación de la política pública para la construcción de paz.
Bajo el lema #YoCelebroLaDiversidad, la Defensoría busca que la sociedad reconozca los derechos y libertades fundamentales de la comunidad LGBTI, dejando a un lado los prejuicios en razón a la orientación sexual, la identidad y la expresión de género.
Todos los migrantes venezolanos que se encuentra de manera irregular en Colombia y que tengan vocación de permanencia podrán realizar el registro respectivo (RAMV) hasta el próximo 8 de junio.
El Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, pudo constatar los graves riesgos a los que están expuestos los habitantes de San Andrés en materia de seguridad, infraestructura aeroportuaria y carcelaria, atención en salud, saneamiento básico, entre otros.
La Alerta Temprana 045-18 advierte que acciones de grupos armados ilegales afectan los derechos de los habitantes de tres municipios en Magdalena (2) y La Guajira (1).
Anticipándose a la conmemoración del día internacional contra la homofobia y la transfobia (17 de mayo), la Entidad, con el apoyo de ACNUR, presenta la publicación “Protegiendo la Diversidad: Cartilla para la protección de personas con Orientación Sexual e Identidad de Género Diversa”.
La Defensoría alienta a las autoridades para que en sus acciones predomine la necesidad de garantizar la seguridad humana ante esta problemática y a atender las recomendaciones contenidas en las alertas tempranas emitidas.
Información a la opinión pública sobre las condiciones de reclusión y salud de Seuxis Paucias Hernández Solarte, alias Jesús Santrich, luego de una segunda visita realizada por la Delegada para la Política Criminal y Penitenciaria de la Defensoría del Pueblo en la cárcel ‘La Picota’.
La Entidad hizo un llamado a los grupos del ELN y EPL a que cesen todas las acciones violentas que están afectando a niños, periodistas, servicios de salud, líderes sociales y defensores de derechos humanos.
La Defensoría del Pueblo de Colombia y la Defensoría del Pueblo de Ecuador, ante el aumento de la violencia en la zona fronteriza común, expresan su preocupación y manifiestan:
Debido a los enfrentamientos entre grupos armados ilegales por el narcotráfico, en Tumaco se mantienen elevados índices de homicidios y de desplazamientos, aumenta el riesgo de delitos contra la integridad sexual y amenazas a los líderes sociales.
El establecimiento es uno de los que han padecido el mayor hacinamiento en el país y donde se han evidenciado graves problemas estructurales como una infraestructura obsoleta, deficiencia en atención en salud y falta de personal administrativo.
Mejoras en salud, acueductos, nutrición y educación, entre los compromisos pendientes por cumplir en el marco de medidas cautelares y fallos judiciales.
Solo en Tarazá, entre el 1 de enero y el 28 de febrero de este año, se han registrado 23 asesinatos. Para el mismo lapso del 2017 se reportaron 6 casos.
Con el propósito de impulsar, promover y garantizar el cumplimiento continuo de los derechos humanos, la Defensoría del Pueblo realizó el pasado 13 de marzo el foro “La prevención del Genocidio y otras atrocidades masivas como herramientas para la construcción de paz en Colombia”.
“La Defensoría del Pueblo es su aliada”, les dijo Carlos Alfonso Negret Mosquera a los líderes y algunos habitantes de las comunidades de Jagual, Marcial y Pichindé, cercanas al río Truandó.
Durante la Audiencia Defensorial sobre Discriminación y Violencia por Razones de Género, el Defensor del Pueblo presentó un diagnóstico detallado y equilibrado que visibiliza las afectaciones de los derechos de las mujeres y la población LGBTI.
A pesar del despliegue de algunas acciones por parte de las entidades competentes a nivel nacional y regional, el Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, manifestó que no cesa la violencia contra los líderes y defensores de derechos humanos.
Tras la ruptura del cese bilateral al fuego con el Gobierno, es posible que el ELN incida en las elecciones con acciones violentas en Antioquia, Norte de Santander, Arauca, Chocó, Cauca y Nariño; así como en zonas de alto impacto como ciudades capitales.
La Defensoría del Pueblo fortalecerá sus acciones en la implementación y desarrollo de su estrategia de descentralización y, para ello, contará con tres camionetas al servicio de poblaciones en zonas alejadas y afectadas por el conflicto armado.
En cumplimiento del artículo 200 de la Ley 1448 de 2011, Víctimas y Restitución de Tierras, el presente informe ofrece un recuento de los avances en la ejecución y cumplimiento de la mencionada norma.
Precisamente, algunos de los temas que ya habían sido alertados por la Entidad, fueron reiterados por los mandatarios municipales durante la jornada, como el enfrentamiento de bandas ilegales, y la incursión del ELN y de las Autodefensas Gaitanistas (AG).
La Defensoría del Pueblo reconoce que la actividad empresarial puede ser creadora de valor económico, social y ambiental, con lo cual promueve y contribuye con la realización de los derechos humanos, no solo de sus colaboradores sino de la sociedad en general.
Los entes de control le solicitaron al Gobierno que convoque una sesión extraordinaria de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas, para socializar los cambios propuestos en la indemnización individual por vía administrativa a las víctimas del conflicto armado.
La disputa por el control territorial entre el ELN, las disidencias de las Farc, Autodefensas Gaitanistas de Colombia y grupos de delincuencia organizada, siembran el terror en los municipios de Policarpa, Barbacoas y Roberto Payán.
Los cuatro directores nacionales y 12 defensores delegados presentaron un informe sobre los hechos más importante en la protección en derechos de los ciudadanos.
La Superintendencia Nacional de Salud le impuso una multa por 2.300 salarios mínimos legales mensuales vigentes a la EPS Medimás, mediante la Resolución 2807 de 2017 al identificar serios incumplimientos relacionados con la conformación y el correcto seguimiento a su red de prestadores a lo largo del territorio nacional.
Las Comisiones de Seguimiento y Monitoreo a la Ley 1448 y Decretos Leyes 4633, 4634 y 4635 de 2011, integradas por la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República y Representantes de las Víctimas, manifestaron su preocupación por el rezago en la aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y los Decretos Leyes Étnicos, a seis años de haber sido promulgados.
La comunidad le reportó a la Comisión de la Defensoría en Nariño que el ELN mantiene retenido a una persona que, según la información de la población, hacía parte de un grupo armado que actúa en la zona.
En el marco de su misión constitucional y en atención a lo dispuesto en la orden décima quinta del auto 009 de 2015, la Defensoría del Pueblo lanza e institucionaliza su Plan de Acción Integral y Ruta de Atención para las mujeres sobrevivientes de actos de violencia sexual.
La historia del sacerdote Deisson Ramiro Mariño Gómez, quien fue nombrado por el Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, como nuevo defensor regional en Arauca.
En 2017, al 8 de agosto, el sistema de información de la Entidad tuvo 118 registros de mujeres que dijeron estar en riesgo o amenaza en razón a su ejercicio como defensoras de derechos humanos. #ViolenciaNunca #YoRespeto
Este homicidio se registra en un contexto ampliamente documentado y advertido por la Defensoría del Pueblo, a través del Sistema de Alertas Tempranas, por las acciones violentas de las AGC en la margen oriental del Bajo Atrato, que genera riesgo a la población civil, reclamantes de tierras, líderes y lideresas de los grupos étnicos presentes en la región.
En la primera visita de un Defensor del Pueblo al corregimiento, se verificaron las denuncias y se evidenció la pintura de frases como ‘llegamos para quedarnos’ en viviendas y el temor de la comunidad por la afectación a sus derechos humanos.
El próximo 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas para llamar la atención sobre la situación de las víctimas de este delito trasnacional que priva de su dignidad, sin distinción alguna, a millones de personas en el mundo, pero del cual niños, niñas, adolescentes y mujeres son las principales víctimas.
El conversatorio “Derechos Humanos y la Erradicación de la Corrupción” se llevó a cabo este miércoles en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Negret Mosquera enfatizó que no todos los delitos deben dar cárcel y que los entes territoriales deben aportar financiación, de lo contrario podrían ser sancionados disciplinariamente.
Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, exige la protección para los líderes y defensores de derechos humanos, “ni un muerto más, basta ya de violencia en contra de ellos”.
Danzas, juegos, títeres, música y charlas temáticas en torno a los derechos de la niñez, hicieron parte de una jornada realizada por la Defensoría del Pueblo para permitir que un grupo de niños y niñas fueran testigos del trabajo que a diario realizan los funcionarios de la Entidad en favor de los Derechos Humanos.
Es la primera vez que USAID firma un convenio directo con una entidad del orden nacional, en este caso la Defensoría del Pueblo, gracias a la eficiente y efectiva gestión que ha venido desempeñando la institución.
Defensoría participó en jornada interinstitucional para atender y orientar a mujeres víctimas de este flagelo, que está catalogado como como un crimen de guerra y de lesa humanidad.
La violencia en contra de las mujeres y las niñas inicia con la tolerancia a las expresiones simbólicas, físicas, económicas o de cualquier tipo, que menoscaben la dignidad de esta población históricamente discriminada.
La Entidad solicitó a las autoridades nacionales y locales que se adelanten las investigaciones, la identificación y judicialización de los responsables del asesinato de Bernardo Cuero
Durante los dos primeros días del mes de junio, la Defensoría del Pueblo Regional Córdoba realizó distintos talleres de formación a líderes sociales y víctimas del conflicto armado en los municipios de San Bernardo del Viento y Moñitos en el departamento.
‘Un canto por los desaparecidos’ es el lema que este año tiene la actividad conmemorativa por las víctimas de desaparición forzada, que se realizará el miércoles 31 de mayo en la Plaza de Lourdes.
La Defensoría del Pueblo rechaza la muerte de Segundo Víctor Castillo, líder social y defensor de los derechos humanos, quien fue asesinado el 25 de mayo de 2017 en el Barrio Panamá del municipio de Tumaco (Nariño), tras haber denunciado desde el pasado mes de abril graves amenazas contra su vida e integridad personal y a seis líderes sociales más del mismo municipio.
La Unión Europea (UE), la Defensoría del Pueblo, la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) firmaron dos proyectos de derechos humanos por un monto de 2,3 millones de euros (más de 7 mil millones de pesos).
El Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, informa que la reunión de alto nivel por la crisis humanitaria de Chocó y Buenaventura (Valle del Cauca) convocada para el día 1 de junio en Docordó (Chocó) fue aplazada.
Para la Entidad, se requiere especial atención en el marco del proceso de posacuerdo, en la medida en que la violencia sexual puede exacerbarse como forma de control de la población o en la disputa de los actores armados por el reposicionamiento y el dominio territorial de espacios en donde estaban las Farc.
El 22 de mayo de cada año se celebra, desde el año 2000, el Día Internacional de la Diversidad Biológica , en conmemoración de la aprobación del Convenio de Biodiversidad, del que Colombia hace parte (Ley 165 de 1994).
Durante el 2016, la Defensoría del Pueblo atendió 298 casos de personas quienes por su orientación sexual o su identidad de género fueron víctimas de múltiples violencias. Esto significa que el número de acompañamientos se multiplicó por tres, teniendo en cuenta que en 2015 se atendieron 92 casos.
Debido a la falta de una política integral migratoria para extranjeros y los requisitos y costos de los procedimientos existentes, hay limitaciones para el acceso a servicios básicos a los que tienen derecho como seres humanos, independientemente de su estatus migratorio.
“La Entidad solicitó, entre otros, garantizar el enfoque étnico para el reconocimiento de condiciones históricas de discriminación, canales de comunicación entre organizaciones de víctimas y defensoras de derechos humanos y protección de la información del extinto DAS”.
Esta alerta se da en los departamentos de Chocó, Antioquia, Cauca, Nariño, Arauca, Norte de Santander, Cesar, Córdoba, Cundinamarca (Soacha) y en el Distrito Capital Bogotá.
Durante la primera reunión convocada en Bogotá por la Defensoría, realizada el pasado 27 de abril, los alcaldes de varios municipios del Chocó, atendiendo la convocatoria de la Defensoría, denunciaron la grave situación humanitaria que viven sus pobladores y las amenazas de las cuales han sido objeto por parte de diferentes grupos armados ilegales que hacen presencia en la zona.
Durante su intervención, las comunidades afirmaron que la consulta previa para la implementación de los acuerdos de paz es un derecho principal y no subsidiario conforme a lo acordado entre las FARC y el Gobierno nacional.
Para la Defensoría, es necesario que reconozcamos la existencia de miles de víctimas en el exterior, sus derechos y su participación efectiva y clave para la implementación de los acuerdos de paz.
La Defensoría del Pueblo hizo un llamado para que las autoridades atiendan la situación humanitaria de las comunidades indígenas y afrocolombianas que, desde el 2 de mayo, se han movilizado a la cabecera municipal de Riosucio (Chocó), para exigir al Gobierno Nacional el cumplimiento de los acuerdos suscritos con las Farc.
La iniciativa legislativa, a juicio de Negret Mosquera, también vulnera los derechos de las distintas formas de familia que componen la sociedad colombiana y que deben ser protegidas por el ordenamiento jurídico.
La jornada de sensibilización para promover una cultura fundamentada en la protección social y dar cumplimiento a la Ley 1502 de 2011, se llevó a cabo en el marco de la Semana de la Seguridad Social.
La Defensoría convocó una reunión de alto nivel con autoridades nacionales y regionales para encontrar respuestas efectivas a las condiciones estructurales que persisten en materia de agua potable, salud, educación, comunicaciones, generación de ingresos, sustitución de cultivos ilícitos y seguridad.
Un total de 30 líderes sociales de los municipios de Remolino, Salamina, Cerros de San Antonio, El Piñón, Fundación y Pivijáy (Magdalena) participaron de las Escuelas de formación en políticas públicas para comunidades en riesgo que adelanta la Defensoría del Pueblo en diferentes regiones del país.
Gracias a la gestión de la Delegada para los Asuntos Agrarios se logró que los pescadores artesanales dieran a conocer sus preocupaciones al Ministerio de Agricultura sobre el proyecto de ley que busca la adopción de medidas en contra de la pesca ilegal.
El Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, expresó sus condolencias a los familiares de las víctimas que produjeron los deslizamientos de las últimas horas en Manizales (Caldas).
El Defensor del Pueblo insta a las autoridades a redoblar los esfuerzos para la protección de los miembros de las Farc en proceso de dejación de armas.
Con la presencia del Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, se llevó a cabo esta jornada de sensibilización sobre la importancia de conocer los derechos de la niñez en Colombia.
La Defensoría del Pueblo, a través de su Delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género, hizo un fuerte llamado a que las instituciones y la sociedad actúen contundentemente ante casos de la violencia contra las mujeres y su más grave expresión: el feminicidio.
Desde el momento en que se presentó la creciente de los ríos Mulato, Sanguyaco y Taruca en Mocoa (Putumayo), el pasado 31 de marzo, un equipo de profesionales de la Defensoría del Pueblo ha estado presente en las zonas afectadas acompañando a la comunidad y a los organismos de atención de emergencias.
Este abogado de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga reúne más de tres décadas de experiencia en el campo de la atención humanitaria y es reconocido por haber liderado el Sistema de Alertas Tempranas de la Entidad.
La Defensoría, además, tiene conocimiento de al menos 500 amenazas y situaciones de riesgo, registradas entre el primero de enero de 2016 y el primero de marzo de 2017.
El Defensor del Pueblo instó por la garantía del pago del pasivo pensional a los trabajadores, el cabal respeto de sus derechos y el bienestar de sus familias, en reunión sostenida con el Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios.
El Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, hizo un llamado para que se tenga una eficaz intervención del Estado en Litoral del San Juan, Chocó, en donde este sábado 25 de marzo incursionaron hombres armados que asesinaron a cuatro personas y se originó un desplazamiento masivo.
Las labores de atención dentro del penal se llevan a cabo en cumplimiento de la sentencia T-762 de 2015, con el fin de contribuir a la búsqueda de soluciones a los problemas en materia penitenciaria y carcelaria del país.
Acompañado de una comisión de alto nivel, el Defensor del Pueblo, Carlos Negret, realizó esta semana una visita de verificación humanitaria ante las persistentes vulneraciones de los derechos fundamentales a la población afrocolombiana y los pueblos indígenas de la región.
La Defensoría del Pueblo conmemora el Día Mundial del Agua, una fecha para resaltar la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de este recurso.
La ausencia de la Fuerza Pública permite que se muevan los grupos al margen de la ley y que tengan control sobre las siembras de hoja de coca y las minas ilegales denunciadas por el funcionario.
Desde septiembre de 2015, la Defensoría ha advertido sobre mayores riesgos, debido a la incursión del Grupo Armado Posdesmovilización de las AUC Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y del ELN en la margen occidental del Bajo Atrato (cuencas de los ríos Truandó, Salaquí, Domingodó y Cacarica).
El estudio fue presentado en el marco del foro “Mujeres: entretejiendo territorios de paz”, realizado por la Defensoría del Pueblo durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
“Todas son parte esencial de la ecuación con la que podemos construir paz para este país y sin ellas es difícil trasegar por este camino. Para todas ellas buscamos protección afectiva y efectiva”, Defensor Negret Mosquera.
"La Defensoría del Pueblo, a través de distintos informes, ha mencionado cómo desde 2009 las Autodefensas Gaitanistas y las Águilas Negras han consolidado el control sobre la zona. El problema con eso es que le recuerda al país que con la desmovilización de las Farc los retos en seguridad persisten": Editorial de El Espectador
Caricatura de Luisé, publicada por el diario El País de Cali, sobre la situación de las mujeres guerrilleras en proceso de gestación, un tema que el Defensor del Pueblo, Carlos Negret, visibilizó después de visitar las zonas veredales y puntos de preagrupamiento temporal de las Farc en el Guaviare.
En desarrollo del segundo conversatorio del foro “Mujeres: entretejiendo territorios de paz”, organizado por la Defensoría del Pueblo en el marco del Día Internacional de la Mujer, diferentes expertos en derechos humanos abordaron los retos que tienen las mujeres rurales en la construcción de un país sin violencia.
Durante el foro "Mujeres: entretejiendo territorios de paz", que adelanta la Entidad en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Negret Mosquera recordó que las mujeres han sido víctimas permanentes del conflicto armado.
La Defensoría del Pueblo llamó la atención de las autoridades nacionales y regionales para atender los problemas de índole humanitario y social como falta de agua, salud, educación y seguridad.
Hoy, 28 de febrero de 2017, sesionó en pleno la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, con el propósito de continuar alentando las acciones estatales tendientes a hacer frente al flagelo de la desaparición forzada de personas.
Falver Cerón Gómez fue asesinado el sábado en la tarde, tras participar en un Consejo Comunitario de Gobierno con la Alcaldía y Secretarías de la Gobernación.
“En el centro de reclusión de Riohacha convergen todas las problemáticas posibles en el contexto penitenciario, dado el alto grado de indignidad en que se encuentran los internos”, se indica en el documento entregado a la Corte Constitucional.
En el Día Mundial Contra el Uso de Niños y Niñas Soldado, la Defensoría del Pueblo hace un llamado para que el reclutamiento infantil sea, por fin, una práctica erradicada en Colombia.
La Defensoría del Pueblo hizo un llamado urgente a las Fuerzas Armadas y a las autoridades municipales y departamentales, ante los hechos violentos que tienen confinadas y en riesgo de desplazamiento a por lo menos 500 personas en zonas rurales de Buenaventura (Valle del Cauca) y Litoral del San Juan (Chocó).
Un hacinamiento superior al 500 por ciento y mínimas condiciones humanitarias en la Cárcel del Distrito Judicial de Riohacha, son los hechos que llevaron al Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, a solicitar el cierre de este centro carcelario.
Cuenta con más de tres décadas de experiencia en el campo de la atención humanitaria y es reconocido por liderar el Sistema de Alertas Tempranas de la Entidad.
Carlos Alfonso Negret Mosquera dijo que en el centro penitenciario “no hay dignidad, los presos duermen en el suelo, en los baños, aquí coloquialmente los llaman ‘los zarzos’ y ‘las busetas’, eso es lo más indignante que he visto en mi vida”.
La Defensoría del Pueblo cree en la libertad de expresión, y fiel a ello respeta, aunque no comparte, las declaraciones de la doctora María Clara Jaramillo sobre la entidad y el Defensor.
En su visita a la Zona Veredal Transitoria de Normalización (ZVTN) y el Punto de Preagrupamiento Temporal (PPT), el Defensor del Pueblo le pidió al Gobierno atención "urgente" para las guerrilleras embarazadas y sus hijos, los hijos de la paz.
Tráfico y trata de personas, atención a víctimas de desplazamiento forzado, acceso limitado a oferta institucional, falta de política de enfoque diferencial y regulación territorial son las principales preocupaciones en las fronteras colombianas.
La Defensoría del Pueblo y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) entregan un primer Informe sobre la situación humanitaria en las fronteras. Situación de la población desplazada, de las víctimas del conflicto, del tráfico y trata de personas y de quienes han retornado de otros países son visibilizadas en este Informe.
La Defensoría del Pueblo advirtió posibles violaciones a los derechos humanos de los habitantes de ocho veredas de San Vicente del Caguán y cuatro de Cartagena del Chairá, en Caquetá.
El Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, recibió con esperanza el anuncio para la instalación de la mesa pública de conversaciones de paz entre el Gobierno y el ELN.
Carlos Alfonso Negret Mosquera reiteró que muertes de integrantes de organizaciones sociales constituyen “un atentado contra el derecho a la paz de todas y todos los colombianos”.
Durante su visita a la zona, Carlos Alfonso Negret Mosquera, escuchó las inquietudes de la comunidad. También se reunió con miembros de las Farc y posteriormente, con autoridades municipales y fuerza pública.
El Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, hizo un llamado a las autoridades para proteger la vida, libertad e integridad de la población en Bahía Solano (Chocó), donde 327 personas de los corregimientos de Nabugá y Huaca fueron expulsadas forzosamente de sus hogares.
En el pasado los corregimientos de Puerto López y Puerto Claver, del municipio El Bagre en Antioquia eran controlados por las Farc; hoy son zona de disputa social y territorial de los grupos armados ilegales.
El Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, denunció la semana pasada, en su visita al municipio, la condición de vulnerabilidad en la que se encuentran pobladores de la zona ante el accionar de grupos armados ilegales.
Del 2015 a lo corrido de 2016, se han incrementado en 1.027 los casos atendidos por la Delegada para los Derechos de las Mujeres y los Asuntos de Género en todo el país.
La sentencia de la Corte Constitucional T-594 de 2016, impulsada por la Defensoría del Pueblo, determinó que política de la Alcaldía de Bogotá no puede limitar el derecho a transitar libremente por el espacio público a las trabajadoras sexuales.
Un camión repartidor de cilindros de gas y una ambulancia, con letreros del EPL, fueron abandonados en carreteras de la subregión del Catatumbo, al parecer, cargados con explosivos.
El Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, anunció que la Entidad seguirá recorriendo el país para verificar los Puntos de Preagrupamiento Temporal (PPT).